● TV EN VIVO
25.6 C
Dajabón
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog

El precio de los combustibles en la República Dominicana

0

Por Ing. Raúl Herrera

La República Dominicana es y seguirá siendo, un importador neto de combustibles, tanto de hidrocarburos como de carbón mineral, cuya demanda se incrementa cada vez más, en la medida en que la economía crece y la sociedad dominicana avanza hacia un estadio de mayor confort.

Esta dependencia absoluta de los combustibles impacta fuertemente al pueblo dominicano en sus diferentes clases sociales.

Este impacto ocurre en el transporte, la generación eléctrica, la industria y las residencias, reflejándose en los precios de la canasta familiar, en la factura eléctrica y en toda la economía en general.

En el caso de la República Dominicana, los precios de los hidrocarburos permanecen másaltos que en el resto de los paíseslatinoamericanos a pesar de que los precios del petróleo West Texas intermiate (WTI), el cual se toma como referencia, para fijar los precios de los combustibles en nuestro país, han bajado un 24.28%, en los últimos doce meses.

Sin embargo, en franca violación a la ley 112-00, que establece que los precios de los combustibles deben ser fijados semanalmente, de acuerdo a los precios internacionales, el gobierno ha congelado los precios internos, por varios años, sin importar el comportamiento hacia la baja de dichos combustibles.

En el primer cuatrimestre del año 2025, el comportamiento del barril de petróleo (WTI), ha sido el siguiente:

En los meses de enero y febrero, tuvo un precio promedio de 74 dólares/ barril en marzo 68.63dólares/barril, en abril, estos precios bajaron a 63.39/barril y de mayo, el precio del petróleo de referencia es de 58.29 dólares el barril.

Como puede observarse, la tendencia decreciente de los precios del petróleo, ha sido una tendencia constante, en lo que va del año 2025, lo mismo que ocurrió en el año 2024.

Si tomamos en cuenta que cada dólar que baje el precio del barril de petróleo, representa 50 millones de dólares de ahorro para el país. El gobierno se ha estado ahorrando una significativa suma de dólares, los cuales no ha transferido al pueblo dominicano, en flagrante violación a ley 112-00 y un desconocimiento a las necesidades del pueblo dominicano.

De acuerdo a nuestras proyecciones, abaladas por organismos internacionales, los precios del petróleo WTI, para el resto del año 2025, seríade 65 dólares/ barril.

El gobierno dominicano en la elaboración del presupuesto nacional de este año 2025, tomo como referencia, un precio de petróleo de 83.30 dólares el barril y una tasa del dólar de RD$ 63.00/dólar.

Todos estos factores representan elementos de ahorros para el gobierno dominicano.

Es hora de que esos significativos ahorros sea transferidos al pueblo dominicano y que se retome de nuevo la aplicación de la ley 112-00de Hidrocarburo y se detenga la sistemáticaviolación de este instrumento jurídico, que rigiócorrectamente los precios de los combustibles desde su emisión en el año 2000 hasta la llegada de la actual administración en el año 2020.

-Publicidad-

Realizan foro de transformación digital sostenible para América Latina

0
Actividad reunió expertos y agentes de cambio discuten cómo acelerar transformación digital en región
Santo Domingo.- La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en colaboración con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA) y el Capítulo Dominicano de Internet Society (ISOC), realizó el “Foro de Transformación Digital Sostenible en América Latina”, para buscar acciones que contribuyan a acelerar los procesos de transformación con un enfoque sostenible.
Durante el evento, que fue abierto a público, los participantes conocieron iniciativas pioneras orientadas a reducir la huella ambiental del sector de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Tras un debate entre actores nacionales e internacionales, se presentaron avances hacia la creación de bases de datos especializadas sobre emisiones, soluciones innovadoras de economía circular para la gestión de residuos electrónicos y experiencias concretas de ciudades inteligentes y sostenibles, destacando la implementación de los indicadores clave (KPIs) de la iniciativa United for Smart Sustainable Cities (U4SSC).
Asimismo, se abordó el papel transformador de la agricultura inteligente y el rol estratégico de las universidades en el desarrollo de soluciones digitales inclusivas, eficientes y sostenibles.
Herbert Armando Rubio, Guido Gómez Mazara Y Julissa Cruz.

El presidente del Consejo Directivo del INDOTEL, Guido Gómez Mazara, en sus palabras de apertura del evento, enfatizó cómo las tecnologías pueden ser una herramienta aliada en la reducción del impacto ambiental del sector TIC y promover una transformación digital realmente sostenible.

“Les invito a compartir experiencias, aprender de los avances regionales y construir un futuro donde la tecnología sea sinónimo de progreso equitativo. Que este foro marque un hito para América Latina como líder en transformación digital sostenible”, puntualizó.
Además, Gómez Mazara remarcó que el encuentro es un punto para plantear el desafío de usar la tecnología de manera responsable y explorar cómo reducir la huella ambiental del sector TIC, desde el consumo energético hasta la gestión de residuos electrónicos.
De su lado, el director de Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT, Seizo Onoe, manifestó que este evento es un mensaje de que América Latina está preparada para liderar un futuro digital más inclusivo, innovador y resiliente.
“El Pacto para el Futuro y el Pacto Digital Global de las Naciones Unidad nos recuerdan que la tecnologías, entre ellas IA, IoT, los gemelos digitales y los mundos virtuales deben estar al servicio de las personas, e impulsar las economías y crear sociedad inclusivas y receptivas, pero al mismo tiempo, se deben velar porque el desarrollo digital sea sostenible”, indicó.
En el foro participaron como panelistas Hiroshi Yamamoto, director de la Oficina de Normalización Nippon Telegraph and Telephone Corporation (NTT), Japón; Lina Zuluaga, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Agencia Nacional del Espectro de Colombia; Jean-Manuel Canet, vicepresidente del WP2/5, UIT-T.
También Kathia Orozco, especialista en Gestión Sostenible de RAEE; Cristina Bueti, consejera de la Comisión de Estudio 20 del UIT-T; Juan Pablo Martin, presidente del Grupo Regional para América Latina de la Comisión de Estudio 20 del UIT-T; Armando Manzueta, viceministro de Innovación y Tecnología del Ministerio de Administración Pública (MAP), y Itai Green, fundador y  CEO de Innovate Israel.
Asistentes del foro de transformación digital sostenible para América Latina.
El foro se desarrolló en el marco de la reunión del Grupo Regional de Estudio 5 de la UIT-T y de la Reunión del Grupo Regional de Estudio 20 de la UIT-T, los cuales abordaron temas como cambio climático, economía circular, Internet de las Cosas (IoT) y ciudades inteligentes, entre otros. Estos encuentros tuvieron como objetivo fortalecer la participación de los países latinoamericanos en los procesos de normalización tecnológica a nivel mundial. Además, se celebró la 159ª reunión ordinaria de la Junta Directiva de COMTELCA.
Por el INDOTEL, estuvieron presentes el miembro del Consejo Directivo, Juan Taveras Hernández; la directora ejecutiva, Julissa Cruz; la directora de Relaciones Internacionales, Amparo Arango; el director de Despacho de Presidencia, Alfredo López Ariza, entre otros colaboradores de la institución.
También participaron la secretaria ejecutiva en Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA), Lizania Pérez, y la secretaria adjunta de Comtelca, Angeles Ayala, entre otros invitados.
Pie de fotos:

Foto 1. Juan Taveras Hernandéz, Juan Pablo Martin, Kathia Orozco, Guido Gómez Mazara, Julissa Cruz, Armando Manzueta, María Cristina Cardenas, Cristina Bueti y Hiroshi Yamamoto.

 
-Publicidad-

República Dominicana lidera lanzamiento de la Temporada Ciclónica 2025 para Centroamérica y el Caribe

0

Santo Domingo.– En calidad de presidente Pro-Témpore del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), Juan Salas encabezó el acto de apertura del lanzamiento regional del operativo para la Temporada Ciclónica 2025. El evento se realizó los días 7 y 8 de mayo, en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), bajo la organización conjunta de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), la Defensa Civil y el CEPREDENAC.

El “Primer Encuentro Regional para la Coordinación y Sinergias frente a la Temporada Ciclónica 2025” contó con la participación de representantes de organismos de respuesta, sector humanitario, académico y privado de 24 países. Su propósito fue trazar la Hoja de Ruta para fortalecer la preparación y respuesta regional ante los crecientes retos del cambio climático, justo antes del inicio oficial de la temporada de huracanes.

Juan Salas, también director ejecutivo de la Defensa Civil y presidente de la CNE, destacó la importancia de la articulación regional: “El intercambio de datos y la integración de todos los actores es clave para transformar la forma en que tomamos acciones tempranas y respondemos ante huracanes y fenómenos cada vez más intensos. Es necesario unir esfuerzos para estar mejor preparados”.

Durante las dos jornadas de trabajo, los participantes analizaron los impactos y aprendizajes de la Temporada Ciclónica 2024, compartieron proyecciones para 2025 y trazaron una hoja de ruta común basada en la acción anticipada, la coordinación interinstitucional, la cooperación internacional y el fortalecimiento de alianzas estratégicas.

El encuentro concluyó con importantes avances en la formulación de acuerdos para implementar acciones prioritarias orientadas a incrementar la resiliencia de las comunidades más vulnerables de la región.

La actividad contó con el respaldo financiero y organizativo del CEPREDENAC, el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Global Support and Development (GSD), la Unión Europea y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).

-Publicidad-

Faride Raful, ¿está en lo correcto?

0

Miguel Espaillat Grullón 8/05/2025

1 -La contaminación sónica en nuestro país es algo inverosímil. La mayoría de los dominicanos tienen la cultura de oír música a todo volumen. Y no un volumen cualquiera, sino uno extravagante, porque los modernos aparatos tienen la capacidad de oírse a kilómetros de distancia. Por esta situación, en todo el territorio nacional ya no hay un solo lugar donde se pueda vivir en paz. Por doquier, la música a todo volumen es dueña del espacio nacional. En todos los pueblos, en cualquier villorrio, llano y montaña, el sonido de la música estruendosa y estridente está dañando hasta la vida silvestre. Las aves, nerviosas, vuelan de un lugar a otro, buscando un lugar donde sus tímpanos no reciban el golpeteo estrepitoso y discordante que daña sus tímpanos y sistema nervioso. El sueño de las personas, especialmente el de las mayores, se hace difícil conciliar con la música alta y chillona que emana de las “velloneras” de los vecinos, de los colmadones o de la barra más próxima. Para peor, el ruido infernal no solo proviene de esos aparatos, sino también de las motocicletas a las cuales les han eliminado el silenciador para que, como trompetas y matracas desafinadas, suenen como resoplidos del diablo. En esta situación, hasta se hace difícil sostener una conversación con amigos en la galería de la casa. Lo impiden la música altísima, las mil y una motocicletas que pasan sin silenciador y las tantas guagüitas que van y vienen anunciando sus productos con una bocina programada para vocear a todo volumen.

2. Para más, en nuestro país hay todo un desmadre del comportamiento social. En esta debacle, a ciertos barberos les ha dado por trabajar (dizque recortando a sus clientes) en altas horas de la madrugada. Eso nunca se había visto, porque esa labor se hacía en el día o hasta tempranas horas de la noche, nunca en la alborada. Los defensores de esta práctica (argumentando derechos constitucionales) pasan por alto que el «tigueraje del mundo del narcotráfico» (cosa que antes no existía) se vale de cualquier laguna constitucional y artificio para llevar a cabo sus actos delincuenciales. No sé por qué los comunicadores que defienden este supuesto derecho de trabajar a cualquier hora no han podido ver en este quehacer “que hay gatos entre macutos”.

3. La condición social, económica, política y cultural que está viviendo nuestra patria, al decir del prestigioso periodista Domingo Páez, nos tipifica como una generación Alofoque, camino a convertirnos en una sociedad Alofoque. Aquí no hay respeto por el otro, ni por normas sociales. En esta situación, Domingo Páez recrudece su crítica al decir que si no superamos esta condición, estaremos igual que los millones de haitianos que nos invaden pacíficamente y que quienes se oponen a las medidas de Faride Raful para terminar con la contaminación sónica, lo que quieren es que cada día nuestro país se parezca más a Haití. Si persistimos en la chabacanería de “fiesta y mañana gallo”, irremisiblemente, en un mañana no tan lejano, se cumplirá esa premonición de Páez.

4 – Entonces, ante esta situación, donde si no hay rectificación nos convertiremos en otro estado fallido como lo es Haití, vale preguntarnos: ¿los periodistas y demás comunicadores que tan ácidamente están torpedeando a Faride lo están haciendo por amor a la patria, o como una labor de zapa por encargo de una oposición que quiere pescar en río revuelto? ¿O Faride Raful está en lo correcto para la enmienda?

A mis lectores les dejo la palabra…

-Publicidad-

Vicepresidenta Raquel Peña inaugura obras de revalorización en el Centro Histórico de Santiago

0

Santiago de los Caballeros.– Con el objetivo de preservar el valor histórico y cultural que representan, la vicepresidenta Raquel Peña inauguró este sábado varias obras revalorizadas en el Centro Histórico de Santiago, incluyendo la renovación del parque Duarte, la Oficina de Patrimonio Cultural, el Centro de la Cultura Ercilia Pepín, el bulevar de la calle Benito Monción y la Plazoleta Carnavalesca.

Las obras, ejecutadas mediante la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial, encabezada por su incumbente, Ángel de la Cruz, forman parte de un esfuerzo del presidente Abinader por revitalizar el Centro Histórico de Santiago, promoviendo la identidad cultural, el turismo y el legado arquitectónico de la ciudad.

Durante el acto, la vicepresidenta destacó que estos trabajos honran las raíces culturales de la provincia y proyectan el orgullo santiaguero.

También llamó a los empresarios y autoridades a seguir presentando proyectos, altiempo de reconocer que aún hay muchas obras pendientes. “Santiago necesita más inversión y planificación. Debemos seguir trabajando juntos por el desarrollo de la ciudad”.

Peña recordó que desde el inicio del gobierno del presidente Luis Abinader, Santiago fue una prioridad en la planificación, señalando que muchas obras estaban listas para iniciarse de inmediato. “Este remozamiento no es una simple obra civil, se ha hecho con cuidado por su valor histórico”, afirmó.

De su lado, el presidente de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial (CPADP), Ángel de la Cruz, expresó que hoy es un día de fiesta y de júbilo por la entrega de obras significativas, que no solo son exclusivas del municipio ni de la provincia de Santiago. De la Cruz calificó las obras como una herramienta para toda la región del Cibao.

Destacó que las obras de transporte, de saneamiento y edificaciones ejecutadas por el presidente Abinader en la Ciudad Corazón, impulsan el avance de la provincia para beneficio de sus habitantes.

En tanto, el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, calificó de importantes las obras porque con esto se revitaliza la identidad cultural de estos elementos que hacen representativos a Santiago.

Salcedo resaltó el acuerdo firmado por la Universidad de Berkeley, en los Estados Unidos, el cual permitirá que jóvenes como lo que estudian en el Centro Cultural Ercilia Pepín puedan formarse via online en música, artes visuales, danza y en artes escénicas, para su mayor desarrollo en la República Dominicana.

Mientras que el alcalde de la ciudad de Santiago de los Caballeros, Ulises Rodríguez, calificó las obras trascendentales porque con la restauración de estos emblemáticos espacios cobra vida la historia de Santiago.

-Publicidad-

Expresidente haitiano Michel Joseph Martelly detenido en el Aeropuerto Internacional de Miami

0

Miami.- Según información de fuentes confiables a la redacción del periódico Lawouze Info, el expresidente haitiano Michel Joseph Martelly fue arrestado en el Aeropuerto Internacional de Miami el viernes 9 de mayo de 2025 por la Administración para el Control de Drogas (DEA), la agencia federal estadounidense responsable de combatir el narcotráfico y la distribución en Estados Unidos.

Aunque Multimedios Linieros no ha podido confirmar esta información de forma directa con las autoridades haitianas en Dajabón. Informaciones han estado circulando de la presunta detención del ex presidente en momentos en que viajaría a un lugar desconocido.

Según el medio Lawouze Info el expresidente fue arrestado mientras se dirigía al funeral de un ser querido. Al impedírsele abordar el avión, las autoridades de la DEA lo detuvieron. El motivo de esta detención aún no ha sido revelado.

Esta detención se produce en medio de una tensa situación internacional para Michel Martelly. El expresidente haitiano figura en la lista de figuras haitianas sancionadas por Canadá y Estados Unidos por su presunta participación en actos de corrupción y su presunto apoyo a bandas armadas que desestabilizan Haití.

Si bien Martelly siempre ha negado estas acusaciones, las sanciones incluyen la prohibición de viajar y la congelación de sus activos en el extranjero, lo que podría explicar su varamiento en el aeropuerto.

Hasta el momento, ni las autoridades estadounidenses ni los representantes de Michel Martelly han emitido ninguna declaración oficial. La situación sigue siendo incierta y es prematuro confirmar si se trata de un arresto formal o simplemente de una verificación relacionada con las sanciones vigentes. Les mantendremos informados de la evolución en cuanto dispongamos de nueva información.

El gobierno estadounidense impuso sanciones contra el exjefe de Estado haitiano Michel J. Martelly en agosto de 2024.

Fue acusado por el gobierno de facilitar el narcotráfico hacia Estados Unidos, lavado de dinero y tener vínculos con pandillas responsables de numerosos actos de violencia en Haití.

-Publicidad-

FEJUS propone diálogo nacional para una solución equitativa a la crisis haitiana

0

SANTO DOMINGO.– La Fundación Equidad y Justicia Social (FEJUS) hace un llamado urgente a los diversos sectores sociales, políticos y económicos del país para la conformación de un diálogo equilibrado e inclusivo, que permita abordar de manera integral la compleja crisis haitiana, la cual exige un enfoque amplio, coordinado y participativo.

El presidente de la fundación, Fidel Lorenzo Merán, valoró positivamente la iniciativa del presidente Luis Abinader Corona, al convocar a los expresidentes de la República. No obstante, enfatizó la necesidad de ampliar dicha convocatoria e incluir a representantes del empresariado, el sector sindical, la sociedad civil y las iglesias, de modo que todas las voces estén representadas en la construcción de soluciones viables y sostenibles.

FEJUS señaló que el Consejo Económico y Social (CES) podría constituir el espacio idóneo para este encuentro nacional, ya que reúne a los principales sectores del país. Sin embargo, reconoció que el CES se encuentra en proceso de renovación de su matrícula, lo cual podría representar una limitación para la convocatoria inmediata del diálogo.

«Es fundamental que este proceso se estructure de manera abierta y participativa, permitiendo el diseño de un plan operativo integral. Dicho plan debe ser suscrito por todos los actores involucrados, garantizando un compromiso real con las soluciones propuestas y con la ejecución efectiva de las medidas acordadas», afirmó Lorenzo Merán.

FEJUS considera que este diálogo nacional debe generar consensos sobre temas clave, como el fortalecimiento de la protección fronteriza mediante recursos físicos, humanos y tecnológicos, asegurando que el muro fronterizo funcione como una herramienta de seguridad efectiva.

Asimismo, abogó por reforzar la capacidad del Estado para gestionar las deportaciones de inmigrantes ilegales de forma conforme a la legislación vigente y con apego a los estándares internacionales de trato digno, minimizando cualquier forma de violencia o abuso.

Finalmente, FEJUS reiteró su compromiso de contribuir activamente a este proceso, promoviendo el consenso y la equidad como pilares fundamentales para la estabilidad y el desarrollo nacional, en un contexto de tensiones crecientes que podrían derivar en una crisis inmanejable para ambas naciones.

-Publicidad-

Paro general el lunes en Villa Altagracia: Autoridades y pueblo se unen por rebaja del peaje

0

San Cristóbal.- Todas las actividades laborales, comerciales, docentes y de transporte del municipio de Villa Altagracia serán paralizadas el próximo lunes 12 de mayo en reclamo de la reducción del precio del nuevo peaje del kilómetro 32 de la autopista Duarte y por soluciones a otras problemáticas viales que afectan a los residentes en esta demarcación.

El referido peaje sustituye al que existía en el kilometro 25, Fue inaugurado el seis de abril y desde entonces la comunidad de Villa Altagracia, habitada por 97 mil personas, ha estado reclamando un trato especial con la tarifa, que, para vehículos ligeros, es de 100 pesos por dirección, lo que significa 200 pesos para el viaje de ida y vuelta.

Esa tarifa es injusta e insoportable para la población de Villa Altagracia, una parte de la cual debe viajar diariamente a la capital por razones laborables, docentes, médicas y comerciales. El tema le ha sido planteado a las autoridades competentes y éstas han reconocido la justeza del reclamo, pero no han solucionado el problema. La demanda es para que solo se cobre la mitad de la tarifa a choferes y conductores residentes en Villa Altagracia, previamente registrados.

Otro tema que agrava la situación vial del municipio es que las autoridades, sin ni siquiera avisar, han cerrado todos los pasos vehiculares que unen a residentes en la zona noreste con la sureste y a los tres distritos municipales con el municipio cabecera. Este hecho, incomprensible y también injusto, limita exageradamente la movilidad natural de un pueblo que merece un trato adecuado el Gobierno Central.

Ante la sordera del Gobierno frente a este reclamo de todo un pueblo decente, pacifico y trabajador, el único camino que nos queda es unirnos y hacer uso del derecho a la presión. Por eso la convocaría al paro del lunes, Necesitamos que nos escuchen.

La convocatoria al paro del lunes es sustentada por todas las fuerzas vivas de Villa Altagracia, encabezadas por la alcaldía, las iglesias católica y protestantes, las juntas de vecinos, las organizaciones de comerciantes y empresarios, los gremios profesionales y las organizaciones de transportistas.

Además de la reducción de la tarifa el peaje, Villa Altagracia reclama soluciones justas y duraderas para facilitar la movilidad desde un lado a otros de la autopista Duarte y desde el municipio Central hacia los distritos municipales de Median, La Cuchilla y San José del Puerto.

-Publicidad-

Milly Quezada estrena su nuevo álbum “MILLY QUEZADA LIVE, VOL. 1”

0

New York, ADC -La máxima representación femenina de nuestra bandera musical Milly Quezada estrena su álbum #36, una compilación de colección conformada por 10 grandes éxitos reconocidos a nivel nacional e internacional, merengues adornados con pinceladas musicales acorde al espectáculo “VIVA LA REINA”, pero sin perder la esencia musical e interpretativa de las versiones originales.

Los temas de la producción MILLY QUEZADA LIVE, VOL. 1 fueron extraídos del soberano espectáculo “VIVA LA REINA”, realizado en el Teatro Nacional Eduardo Brito de República Dominicana, la producción está sustentada por los éxitos “Lo Tengo Todo, En Tus Manos, Toma mi Vida junto al ganador de ´The Voice Dominicana´ Yohan, Tengo, Para darte mi Vida junto a sus hijos ´Miguel y Anthony Vásquez´, Mosaico Angelitos Negros, My Number One junto a ´La Diva del Merengue´ Miriam Cruz, Entre Tu Cuerpo y el Mio, Resistirá y Vive”

Para tan histórica ocasión nuestra reina se hizo acompañar de una orquesta conformada por profesionales de la música tropical bajo la producción y dirección musical del Maestro Antonio González, quien a su vez es el productor musical del álbum, la producción general pertenece a la empresa representante de la artista “Los Vecinos Enterprises”.

-Publicidad-

Inauguran oficinas del Instituto Agrario Dominicano (IAD) en la comunidad de La Vigía en Dajabón

0

Dajabón.- La reciente inauguración de las oficinas del Instituto Agrario Dominicano (IAD) en la comunidad de La Vigía, ha sido presentada como un logro significativo para el sector agropecuario de la zona.

Según lo expresado con bombos y platillos por el director nacional de la institución, Francisco Guillermo García, existe una inversión de 17 millones de pesos para adecuar el espacio que ahora alberga a los técnicos de esa entidad.

Sin embargo, más allá del acto protocolar y las palabras bien ensayadas, la realidad visual desde el lugar de los hechos es otra.

Durante su discurso, el señor García aseguró que esa millonaria suma fue utilizada, entre otras cosas, para dotar el local de mobiliario nuevo, no obstante, una simple visita a las instalaciones basta, para evidenciar que los escritorios, sillas y archivos y otros mobiliarios no son nuevos; por el contrario, presentan signos visibles de uso y desgaste, lo que plantea una seria contradicción entre el discurso oficial y los hechos palpables.

Este tipo de incongruencias alimenta el creciente escepticismo de la población frente a las promesas gubernamentales, porque aunque es cierto que el nuevo espacio representa una mejora en comparación con condiciones anteriores, no menos cierto es que allí se seguirá operando con limitaciones evidentes.

Los empleados del IAD merecen condiciones realmente dignas y equipos en buen estado para ejercer su labor.

No se trata de atacar personas, ni de desmejorar las buenas intenciones, pero desde este humilde tribuna tratamos de exigir honestidad, coherencia y responsabilidad a quienes administran recursos públicos.

El pueblo dominicano está cansado de verdades a medias disfrazadas de discursos bonitos.

El desarrollo del país requiere más que inauguraciones simbólicas, es tiempo de realizar acciones concretas, inversiones reales y un compromiso sincero con la verdad.

-Publicidad-