27.2 C
Dajabón
lunes, enero 6, 2025
Inicio Blog Página 2463

Servicio eléctrico de R. Dominicana entra en crisis; apagan siete plantas

0

ALMOMENTO.NEXT

SANTO DOMINGO.- El servicio eléctrico en la República Dominicana entró en crisis debido a que las empresas generadoras apagaron distintas plantas, entre ellas la central de generación AES Andrés, con una capacidad de 300 megavatios.

También gran parte de los clientes de Edesur , inclusive de los circuitos 24 horas, están afectados porque siete plantas generadoras están apagadas.

El pasado domingo salió para mantenimiento programado la central Barahona Carbón, de 46 megavatios, por un período de 45 días, lo que representa un déficit de generación de 346 megavatios en el sistema eléctrico.

Junto a las antes mencionadas, hay otras dos plantas más fuera de servicio, lo que totaliza cerca del 25% de suministro total del sistema eléctrico.

La generadora AES Dominicana explicó que la salida de AES San Andrés se debió, probablemente, al impacto de un rayo que destruyó la turbina de vapor de la central generadora.

Conforme una nota del Listín Diario, la salida de la central AES Andrés podría rondar los RD$1,500 millones mensuales (US$30 millones) o RD$ 50 millones al día (US$1millón/diario), relacionado por el sobrecosto de la energía comprada por las distribuidoras en el mercado spot sería alrededor de RD$800 millones (US$16 millones por mes).

Designación de los nuevos fiscales genera suspicacia

0

SANTO DOMINGO. Los resultados del concurso interno realizado por el Consejo Superior del Ministerio Público para elegir a nuevos titulares de Cortes de Apelación, Procuradurías Especializadas y Fiscalías del país, han confirmado lo que desde hace tiempo se estuvo rumorando. Los participantes no concursaron en igualdad de condiciones, ya que algunos aparentemente tenían sus plazas aseguradas.

Al conocer los nombres de los escogidos en el proceso interno, se pudo comprobar que tal como denunciaron miembros de la institución, en forma anónima, así como otros actores de la sociedad y del sistema de justicia, Rosalba Ramos resultó ser la fiscal del Distrito Nacional, en tanto que algunas de las personas que recibieron una capacitación especial en la Escuela Nacional del Ministerio Público, también fueron seleccionadas pese a que, en una carta remitida al Consejo Superior, la Asociación de Fiscales pedía eliminar la categoría en donde se otorgaban cinco puntos a quienes realizaron la capacitación.

La Asociación Dominicana de Fiscales de Carrera (Adofic) pidió modificar, como al efecto se hizo, el punto 3 de la fase A, “el cual establece una ponderación de 5 puntos para aquellos que acrediten el título de la especialidad o diplomado en gestión administrativa” porque “a nivel del Ministerio Público solo un grupo minúsculo ha podido o tenido la oportunidad de haber realizado la especialidad o diplomado”, abierto el 22 de junio de este año.

Otro aspecto que llama la atención de los resultados, es el hecho de que del universo de postulantes, 217, a ocupar las 40 plazas que estaban disponibles, solo 36 lograron obtener la puntuación necesaria y tuvieron que dejar desiertas las correspondientes a la Corte de Apelación de Santiago, Monte Cristi, San Francisco y la Fiscalía de Santo Domingo Oeste, de donde es la nueva fiscal del Distrito.

Destacan trayectoria y calidad de fiscales

A pesar de los cuestionamientos al proceso, los abogados Carlos Salcedo, Luz Díaz, Eduardo Jorge Prats, Miguel Valerio y Danilo Lapaix, destacaron la calidad y trayectoria.

Los juristas consultados por Diario Libre coinciden al expresar que los fiscales de carrera Rosalba Ramos y Milciades Guzmán, son procuradores que cuentan con una trayectoria digna, honesta y transparente que debe marcar las actuaciones que estos lleven a cabo en los nuevos puestos como titulares de la Fiscalía del Distrito Nacional y de la provincia Santo Domingo.

Además consideraron que el Consejo Superior del Ministerio Público debe tomar en cuenta el trabajo y la trayectoria de las fiscales Yeni Berenice, Olga Diná Llaverías, y la fiscal de Santiago, Luisa Liranzo, para no dejarlas en un limbo jurídico.

Los nuevos fiscales serán juramentados el 21 de este mes, fecha en la que también se reunirá el Consejo del Ministerio Público para conocer los casos de fiscales y procuradores de cortes de apelación salientes de cargos que no participaron en el concurso realizado para escoger nuevos titulares de varias Fiscalías, Cortes de Apelación y Procuradurías Especializadas.

“Esperamos que Yeni Berenice, Olga Diná Llaverías y Luisa Liranzo, tengan una ubicación en otras instancias y no se desperdicie su experiencia, actitud y capacidad. Son personas que me merecen muchísimo respeto y que la comunidad nacional ha valorado”, expresó el abogado Carlos Salcedo.

Proceso legal y transparente

La Asociación de Fiscales de Carrera se pronunció a favor de la nueva designación de fiscales. Consideraron que el proceso “estuvo revestido de total legalidad y absoluta transparencia, representando esto un paso de avance en el sistema de justicia dominicano”.

DIARIO LIBRE

Olga y Noel, los fenómenos más dañinos en la última década en RD

0

Un simple repaso a los fenómenos atmosféricos en la última década deja en conocimiento que las tormentas Noel y Olga, que golpearon al país el 28 de octubre y el 11 de diciembre de 2007, fueron los más dañinos que pasaron por territorio dominicano.

Noel alcanzó vientos sostenidos de casi 64 kilómetros por hora con una velocidad menor a los 97 kilómetros por hora. En total murieron 73 personas y otras 43 resultaron desaparecidas; unas 64,096 personas fueron evacuadas y 1,526 rescatadas.

En tanto que Olga dejó a 14 muertos en todo el país, afectando por igual a 34,480 personas que resultaron damnificadas. 6,896 casas fueron dañadas. Sus lluvias afectaron más a la provincia Santiago, debido al desagüe de la Presa de Tavera por parte de las autoridades del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDHRI).

Y puede que en esos 10 años los dos fenómenos que se avizoraron como los más catastróficos fueron María e Irma, registrados durante septiembre del año 2017.

Los dos fenómenos alcanzaron la categoría 5 en cuanto a capacidad fuerza de destrucción, la más alta en la escala utilizada para medir este tipo de fenómenos.

Los dos fenómenos apenas rozaron territorio dominicano, dejando lluvias sobre comunidades, pero con un amargo sabor por todas las alertas y medidas preventivas tomadas.

La vecina isla de Puerto Rico no corrió con la misma suerte. Uno de los dos fenómenos, María, lo azotó de manera inmisericorde, desplegando daños tan severos a la economía del pueblo boricua que todavía no han sido cuantificados realmente.

También la isla Dominica, en las Antillas menores sufrió prácticamente su destrucción total por el paso del fenómeno atmosférico.

Otros fenómenos

En los últimos 10 años también se han contado los efectos del huracán Isaac, que en agosto de 2012, a tan solo días de haber asumido el nuevo gobierno de Danilo Medina, dejó importantes pérdidas en la agricultura y las comunicaciones viales entre la capital dominicana y el suroeste del país.

Ese mismo año, 2012, el huracán Sandy provocó en República Dominicana efectos de nubosidad, estando a unos 25 kilómetros de la isla Gran  Abaco con vientos máximos de 130 kilómetros por hora.

Y durante el año 2016, el huracán Mathew pasó a categoría tres y se encontraba a unos 515 kilómetros al suroeste de Santo Domingo, causando inundaciones y desbordamientos de ríos en el país producto de las constantes lluvias registradas.

Los efectos del huracán Irma dejaron en el país postes eléctricos y árboles derribados con un oleaje agresivo debido a los fuertes vientos huracanados en varias provincias, sin que se registraran pérdidas humanas.

Leonel y Luis Abinader van por delante encuesta ASISA

0

Según los resultados de la encuesta ASISA divulgados ayer, Leonel Fernández ganaría las elecciones presidenciales de 2020 con 48.2% contra Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), quien obtendría 40.2%.

En el sondeo realizado entre el 1 y el 3 de septiembre de este año, 5.9% expresa que no votaría por ninguno de los dos en los comicios venideros y 5.6% se abstuvo de contestar.

El estudio dado a conocer por Lilian Pagán, directora general de ASISA, y Mildred Pimentel, gerente de proyecto de esa encuestadora, fue realizado con una muestra de 1,207 electores dominicanos en las provincias del país, distribuidas a nivel de región.

Independientemente de la simpatía política y de manera abierta, los entrevistados contestaron quiénes creen que ganarían las próximas elecciones, donde  Leonel Fernández obtuvo 88% de las respuestas, seguido por Danilo Medina y Luis Abinader con un empate del 19%.

También se incluyó un escenario hipotético donde se seleccionaron a dos figuras con mayor porcentaje dentro de sus partidos y quedaron como finalistas Leonel Fernández, por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y Luis Abinader, por el PRM.

A lo interno de cada partido, en el PLD Fernández tiene 62% de preferencia; Medina 17%; Margarita Cedeño 14%; Reinaldo Pared Pérez 1%, y 7% se abstiene de votar. En el PRM, Abinader obtendría 74%; David Collado 10%; Hipólito Mejía 6%, Carolina Mejía 7%, y 2% no quiso contestar.

Evaluación Gobierno
El gobierno se mantiene con una evaluación satisfactoria, alcanzando 52% de aprobación, según la encuesta. El estudio determinó también que 69.7% de los dominicanos desaprueba que la Constitución sea modificada para dar paso a una eventual repostulación del presidente Danilo Medina en 2020 y 23.1% piensa que sí debe hacerse.

Detienen hombre en Dajabón por violencia de género contra mujer

0

DAJABON, República Dominicana.-Miembros de la Policía preventiva detuvieron a hombre de 33 años, por existir una denuncia en su contra por violencia de género.

El detenido es el nombrado Carlos Eduardo Sierra Féliz, residente en la calle Primera No. 118, del sector la Fe, en esta ciudad de Dajabón.

La orden de su arresto fue emitida por Aleida Franco Tejada, Juez de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de Dajabón, por tener denuncia en contra de Sierra Féliz Incoada por Paula Yisel Montolío de la Rosa, por supuesta violación de los artículos 2 y 309, del Código Procesal Dominicana, que tipifican la violencia de género.

La información da cuenta que al detenido se le ocupó un cuchillo de aproximadamente ocho pulgadas de largo, el cual portaba en la cintura del lado derecho de su cuerpo.

Carlos Eduardo Sierra Féliz será puesto a disposición de la justicia en las próximas horas, por alegada violencia de género en contra de Paula Yisel Montolío de la Rosa.-

¿Qué hacer con la basura electrónica?

0

La cantidad de desechos electrónicos generados en el mundo podría alcanzar los 52.2 millones de toneladas métricas para el año 2021, según el informe The Global E-waste Monitor 2017, elaborado por la Universidad de Naciones Unidas y la Unión Internacional de las Telecomunicaciones.

El mismo documento establece que, en el 2016, en República Dominicana se producían alrededor de 59,000 toneladas métricas de basura electrónica.

Este crecimiento en el volumen de residuos electrónicos (dispositivos alimentados por energía eléctrica que han sido descartados o cuya vida útil ha finalizado) se ha convertido en un tema crítico.

“Lo que inició siendo un conjunto de artilugios, dispositivos o gadgets utilizados por una minoría se han convertido en un uso cotidiano de la mayoría y eso entonces ya tiene un impacto en la clasificación de los desperdicios y, sobre todo, tiene un impacto medioambiental”, dice Hiddekel Morrison, ingeniero y experto en temas de tecnología.

En la fabricación de aparatos electrónicos se emplean componentes que, de no ser desechados adecuadamente, resultan nocivos para el ambiente, entre ellos plomo, litio, mercurio, cadmio y cromo.

“Cuando estos dispositivos van a un vertedero y quedan mucho tiempo ahí van soltando, con el agua que cae y muchos otros materiales que hay, una especie de líquido tóxico contaminante que va a los subsuelos y hace muchísimo daño”, advierte Morrison.

De acuerdo con el informe de Universidad de Naciones Unidas y la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, la cantidad global de desechos electrónicos está compuesta sobre todo por equipos pequeños (aspiradoras, microondas, abanicos, tostadoras, máquinas de afeitar, calculadoras, radios, videocámaras, juguetes eléctricos), equipos grandes (como los electrodomésticos), equipos de intercambio de temperatura (refrigeradores, aires acondicionados, etc.), pantallas, monitores, bombillas y pequeños equipos inteligentes y de telecomunicación como los celulares.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
El problema de la basura electrónica o e-waste exige una respuesta integral. Por un lado, los fabricantes tienen la responsabilidad de apostar por el uso de materiales menos contaminantes y ejecutar acciones sociales de concientización y de recolección de los desechos de sus productos. Por otro lado, se encuentra el Estado, que tiene la obligación de crear políticas públicas para mitigar el problema.

“Es el Estado el que tiene que buscar normativas o leyes que lleven a los fabricantes a tener mayor responsabilidad sobre esos desechos – afirma Morrison-, pero que también oriente a los consumidores para que sepan tratarlos y luego, tanto el tema de las alcaldías, el Ministerio de Medioambiente, poder tener procedimientos de tratamiento de desechos sólidos y también clasificación de los mismos y hasta dar licencias y estimular al negocio y la explotación del desperdicio electrónico”.

Y es que, según el especialista, la gran salida a esta problemática consiste en ver los residuos electrónicos como una oportunidad de negocio.

Entre los materiales que integran estos aparatos se encuentran pequeñas cantidades de metales preciosos (por ejemplo, oro y plata), además de otros componentes que pueden ser de gran valor económico.

Iniciativa
RECICLAJE DE E-WASTE EN SANTO DOMINGO. 
Por la preocupación de consumidores conscientes, la empresa de reciclaje GreenLoveRD se vio motivada hace algunos años a incluir el reciclaje de artículos electrónicos como parte de sus servicios. Varios de sus clientes, que no tenían alternativa al momento de descartar un aparato de este tipo, solicitaron esta alternativa y la empresa la incluyó en su centro de acopio principal.

Entre los artículos electrónicos que más reciben, de acuerdo con Lorna Aquino, directora ejecutiva de GreenLoveRD, se encuentran equipos inteligentes, de informática y periféricos (computadoras, laptops, monitores, impresoras, celulares, etc.). Estos aparatos se desarman para separar sus partes y aprovechar los metales y las tarjetas.

“De momento solo se reciben en el almacén principal, porque hacerlo en un centro de acopio implica un riesgo y es que, como los centros de acopio son abiertos al público, cualquiera puede llevárselos y no podríamos asegurar su gestión final”, explica Aquino.

VACÍO LEGAL 
República Dominicana no cuenta con legislación específica sobre el tema. En el 2017, la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad del Caribe (Unicaribe) firmaron un convenio para trabajar en la creación de una normativa que, según anunciaron en agosto del 2018, se espera que esté lista a finales de este año.

Ante el vacío legal, muchos consumidores responsables se preguntan qué hacer con los artículos electrónicos cuando llegan al final de su vida útil. La respuesta, en opinión de Morrison, es «muy penosa».

“Hay algunos usuarios que tienen esa consciencia y probablemente usted, yo, algunos usuarios, quisiéramos entregar ese artículo a una empresa, a las personas que van a buscar los desperdicios a la casa de parte de la alcaldía, pero ¿qué ocurre a posteriori?, que como hay un componente que no existe, que es el de la clasificación de todos esos desechos, al final eso termina en el vertedero común. Lo que podemos hacer nosotros como usuarios se queda incompleto si no hay una iniciativa desde una alcaldía, desde un Ministerio de Medio Ambiente, desde nuevas leyes y regulaciones, para poder canalizar eso”.

Impacto de la educación inicial 

0

Maireny Santos

Se conoce como educación inicial al proceso educativo que el niño recibe en sus primeros años de vida (0-6). Mucho se ha hablado en los últimos años sobre la importancia de la educación inicial, sin embargo muchos padres aun no están conscientes del impacto de la misma en el desarrollo posterior de sus hijos.

Hasta hace tres años el 90% de los centros de educación inicial del país pertenecían al sector privado, lo que ayudaba para que los padres vean la educación inicial como una opción y no como un elemento importante de la educación de sus hijos. En nuestro país  por lo regular los niños inician el proceso educativo formal a los 5 años de edad cuando el sistema educativo acepta su entrada en pre-escolar.

¿Por qué enviar mi hijo/a a la escuela antes de los 5 años?

Esta pregunta sigue latiendo en la mente de muchos padres que aun no entienden la trascendencia de la educación inicial. En sentido general se piensa  que a esa edad los niños solo van a la escuela a jugar, a ensuciarse y hasta enfermarse.

Sin embargo muchas investigaciones muestran que la educación en esta etapa de la vida marca una diferencia importante en el desarrollo educativo posterior. En esta etapa se pueden sembrar las bases que servirán durante el desarrollo de toda la vida.

 

En los primeros 3 años de vida ocurren cambios trascendentales en el desarrollo físico y neurológico del los niños, la educación en esta etapa es fundamental porque:

  • Se establecen la mayor cantidad de conexiones cerebrales.
  • Comienzan a tener conocimientos de su cuerpo y de sus gustos
  • Comprender lo importante de socializar con otros niños y la forma correcta de hacerlo.
  • Están en el proceso de formar su personalidad
  • Inicia el desarrollo del lenguaje.
  • Puede detectar a tiempo algún retardo en el desarrollo o alguna necesidad especial de educación

Aunque muchos niños inician el proceso de lecto-escritura en esta etapa cabe destacar que este no es el enfoque de la educación inicial, el niño no va a la escuela en este periodo para aprender a leer y a escribir, en esta etapa el niño aprende a:

  • Socializar de manera adecuada con otros niños
  • Conocer su cuerpo como cuidarlo y respetarlo
  • Reglas básicas de convivencia
  • Aceptar y respetar las diferencias individuales, lo que les hace más tolerantes.
  • A respetar rutinas, espacios y procesos.
  • Aspectos básicos de matemáticas, historia nacional, ciencias naturales.
  • Los trazos de las principales letras.

 

En inicial se siembra en los niños el amor por los libros, el deseo de investigar y conocer por sí mismo como funciona el mundo que le rodea. Todos estos aspectos son de vital importancia para enfrentar la escolaridad de manera formal más adelante.

En el año 2013 realicé un investigación de campo sobre el impacto de la educación inicial en la educación posterior de los niños, como parte de la misma se entrevistaron maestras de  preescolar y de nivel básico específicamente de primer grado, a las mismas se les preguntó si en su práctica diaria evidenciaban diferencias en los niños que habían recibido educación inicial y en los que no.

Las maestras afirmaron que las diferencias son notables desde el primer día de clases y durante el desarrollo de todo el año escolar. Los niños que habían asistido a clases de nivel inicial presentaban:

  • Mayor facilidad de adaptación: los niños que recibieron educación inicial se adaptan más fácil y presentan menor resistencia durante los primeros días de clases.
  • Tienen mejor comportamiento: por lo general los niños que vienen de centros de educación inicial se comportan mejor, siguen pautas, respetan los espacios y las rutinas.
  • Mejor integración social. Se relacionan mejor con sus compañeros, maestros y otros adultos del centro.
  • Mayores destrezas en la motricidad fina: estoy incluye mejor agarre del lápiz y la tijera, mayor precisión al pintar entre otras cosas.
  • Aprenden a leer y a escribir más rápido.

 

Como hemos podido ver la educación inicial es más que jugar o entretener a los niños mientras llegan a la escuela, es una aspecto clave de su desarrollo, es por esto que en los últimos 3 años el estado ha invertido millones en este sector de la educación, para que cada niño pueda recibirla de manera gratuita, sin embargo está en manos de los padres dar a sus hijos la oportunidad de obtener mejor desarrollo y mayores probabilidad de éxito a través de una educación inicial de calidad.

 

Maireny Santos

Psicóloga

52 años de duras batallas

0

La suya es una historia de muchas batallas ganadas en su rabiosa defensa de los mejores intereses dominicanos. Desde que salió a la luz pública, en medio de las ruinas dejadas por la guerra y la intervención militar de 1965, El Nacional de ¡Ahora! se convirtió desde entonces en un excelente soporte del proceso de recuperación y vida democrática del país.

Con razón ostentó, y se le reconoció, su condición de “La voz de todos”, porque en sus páginas se recogían todas las expresiones de una sociedad dividida, con las heridas abiertas por la confrontación, y se alentaban las necesarias iniciativas que pretendían reencauzar a la nación por un derrotero de paz y estabilidad más permanente.

En efecto, en estos 52 años El Nacional ha sentido las consecuencias de su valiente línea editorial e informativa, al no dejarse doblegar ni por las presiones ni por los ataques directos que, en un momento dado, sufrieron sus instalaciones o sus propios reporteros.

Al ser un periódico vespertino, que venía a llamar un vacío de información en nuestras tardes en una época en que la comunicación social no estaba tan democratizada como ahora, El Nacional se convirtió en un producto apetecido por los lectores porque sus formas de presentación y titulación de las noticias rompían los rígidos esquemas del periodismo tradicional.

En esta ocasión, nos sumamos al regocijo que embarga a todos los que hacen cada día El Nacional, en especial a su director, Bolívar Díaz Gómez, y al presidente del Grupo de Comunicaciones Corripio, don José L. Corripio Estrada (Pepín) y a todos los miembros de la Redacción y las áreas administrativas, deseándoles que sigan cosechando más éxitos profesionales.

Cuidados no remunerados y protección social

0

En el centro del debate en torno a la protección social, el mercado laboral y el desarrollo sostenible, se encuentra la economía del cuidado no remunerado, es decir, el conjunto de acciones que se realizan dentro del hogar, relacionados con el mantenimiento de la vivienda, el cuidado de las personas dentro del hogar y la fuerza de trabajo no remunerada.

Es un tema del que se habla poco en nuestro país, pero que toca de cerca a todos los hogares dominicanos, pues en casi todos hay trabajo doméstico y no remunerado que es realizado por una parte de los habitantes del hogar, muy probablemente por las mujeres.

Reconocer, reducir y redistribuir el cuidado no remunerado entre familia, Estado y mercado; y a la vez entre mujeres y hombres, es una tarea urgente que incide en la igualdad social y, especialmente, en la igualdad de género. De inicio, se requiere más información sobre el fenómeno. Algunos países de la región han avanzado en encuestas nacionales de uso de tiempo, ya que es fundamental el diseño de políticas públicas que incorporen informaciones más actualizadas.

La economía de cuidado toma mayor relevancia por el envejecimiento de la población. La Comisión Económica para América Latina y El Caribe considera que para el 2040, las personas de 60 años y más, superarán a las de 0 a 14 años. Es un dato fundamental en la concepción de las políticas públicas post 2030, cuando se completen los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Envejecer es un logro que debe venir acompañado de las condiciones de vida necesarias para disfrutar los frutos de lo que se sembró. Para ello, hace falta “un enfoque institucional y social más extenso sobre el ciclo de vida, de herramientas y aprendizajes sociales sobre cómo prepararse para la etapa de vida del adulto mayor”.

Esta necesidad viene acompañada de importantes retos en torno al cuidado y la protección social, que demandan del Gobierno el diseño y la ejecución de políticas públicas orientadas a regular, financiar e implementar programas que mejoren la provisión de servicios hacia la población que más demanda del cuidado doméstico no remunerado, en concreto la población infantil, los adolescentes y jóvenes, las personas con discapacidad y la población adulta mayor.

Deben mejorar, por igual, las condiciones laborales de las personas cuidadoras, fomentando la formación y certificación en la atención de distintos grados y tipos de requerimientos de cuidado-dependencia. Un informe que elaboramos desde el Gabinete de Políticas Sociales plantea la necesidad de una reorganización de la responsabilidad y de todas las tareas que conllevan los cuidados, que deben de dejar de constituir un asunto casi exclusivamente privado, familiar y femenino para convertirse en un asunto colectivo, público y universal.

En resumen, la economía del cuidado crece de manera sostenida en la misma medida en que aumenta la demanda de los grupos vulnerables, por lo que creará numerosos empleos en los próximos años. Sin embargo, el trabajo de cuidados sigue estando caracterizado por la falta de beneficios y protecciones, por bajos salarios o nula compensación, y por el riesgo de sufrir daños físicos y mentales y, en algunos casos, abuso sexual. Las políticas públicas deben actuar de manera decidida para que esa realidad cambie en el corto plazo.

Pregúntame, haré lo que yo quiera

0

Las encuestas electorales en la época actual, el ciudadano informado

Muchos pueden ser los métodos a la hora de hacer sondeos y conocer las corrientes de opinión pública, las formas de participación política del ciudadano para conocer la intención de voto también van evolucionando, se establecen nuevas técnicas para conocer lo que motiva a un elector decantarse por un futuro gobernante, el debate televisivo se niega a ser remplazado pero ¿tiene el candidato y el marketing político que dejarse llevar por los resultados obtenidos de estas herramientas de valoración estadística y personal?

Durante las últimas décadas para conocer como estaba valorado una marca política básicamente la única forma de saberlo era mediante la intuición, la creencia en el proyecto propio o las encuestas generales. Los medios tradicionales de comunicación publicaban los resultados según fuera la línea política a seguir por parte de la editorial, todo se podía interpretar y se podía configurar a gusto y semejanza de las siglas políticas.

Hoy ya no es tan fácil, el electorado accede a la información cuando y donde quiere, a blogs de política, periódicos digitales, la comunicación interpersonal en las redes sociales ha cambiado todo el entramado de canales de comunicación e información entre personas o entre organizaciones. No todo lo que ofrecen las encuestas de medición son datos fiables, algunos incluso llegan a ser desconcertantes, por eso los candidatos a gobernar un país, ciudad o pueblo, tienen que buscar la información con otras técnicas y métodos que complementen a los resultados de estos sondeos electorales.

De la encuesta a la conversación, la motivación del votante

Si preguntáramos ciudadanos de a pie si están contentos con el gobierno actual muchos muy probablemente responderían que no, las preguntas abiertas y genéricas en el mundo de la política del siglo XXI son peligrosas, estamos en la época del detalle mínimo que marca diferencias, de la personalización del mensaje político. Ahora bien, la entrevista en profundidad es otra cosa, si preguntáramos el porqué no está contento o satisfecho con dicho gobierno empezaríamos a obtener una información mucho más cualitativa que cuantitativa del grado de satisfacción ciudadana.

Además, hay que tener muy en cuenta cuando, donde, a quién se le realiza una encuesta electoral de ahí que cada vez más las empresas especializadas en estudios de mercado y, en este caso de mercado político, vayan mejorando sus estrategias políticas para ser más precisos y obtener resultados realmente fiables para gobernantes o partidos políticos. Es el político quien suele preocuparse más de como van evolucionando, sobretodo en los apartados de intención de voto a que siglas y en que lugares no se están cumpliendo las expectativas.

Siempre se ha oído eso del hablar directamente con el vecino, la importancia de la política municipal, de estar más en la calle que en el despacho. En cierta forma el Focus Group como se le conoce ahora no es tan novedoso, quizás en la forma más ordenada de captar información de calidad de lo que piensan diferentes sectores de la población a través de personas que puedan representar gremios o colectivos. Pero si que desde siempre se han mantenido reuniones y pequeñas charlas o tertulias con círculos cercanos y más pequeños en cuanto al número de la muestra estadística.

Los Focus Group no son más que entrevistas o encuestas en reuniones más personales y más selectivas. Estos encuentros tienen como objetivo captar información cualitativa por encima de datos cuantitativos. Luego, con los resultados obtenidos, adaptar estrategias electorales y campañas para intentar obtener más votos en las urnas.

Cuando hay elecciones generales las encuestas políticas salen por todos sitios, son a su vez más que discutidas, los votantes las miran con cautela y suelen ser más prudentes a la hora de valorar los resultados de estas. Los estudios y gráficos que se ven en los medios son demasiado técnicos para la gran mayoría de las personas, no todo el mundo tiene internet, no todo el mundo ve la televisión o escucha la radio a diario, no todo el mundo se interesa por como van los porcentajes ni sabe interpretarlos, es más, seguro que todas estas casuísticas hagan que hoy por hoy los debates televisivos sigan teniendo tanta importancia en la comunicación política y tanta expectación en todos los sentidos.

En este tipo de encuentros delante de la pantalla el candidato está en un lugar abierto y de frente a un elector al otro lado de la pantalla, en el sofá de una casa, es lo más real que puede hacer para contactar con miles y millones de personas. Ahora también y desde hace tiempo vemos la corriente de vídeos en portales como YouTube y las redes sociales, pero el debate en televisión sigue siendo el rey del momento para valorar positiva o negativamente a la persona tal cual es y al lado de sus contrincantes, en directo.

La gente quiere confiar y creer en lo que ve, en lo real y en lo que tiene ante sus ojos, un gráfico de barras y una estimación en forma de ecuación aritmética no puede sustituir a una sonrisa, a unos ojos emocionados, un punto azul en una estadística no refleja una actitud nerviosa, tampoco muestran una situación incómoda o la capacidad de transmitir confianza y seguridad en lo que se dice, verbal y no verbalmente.

Más que nunca estamos en el momento de escoger a la persona o a cambio hacer caso de lo que dicen y cuentan por ahí, cuestión de criterios, o no…