República Dominicana es uno de los mayores consumidores de arroz en América Latina y el Caribe, con un per cápita que promedia las 127 libras al año (58 kilogramos), conforme al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), superando así el promedio regional de consumo, que ronda entre los 40 y 50 kilogramos.
A juicio de los representantes del sector arrocero, su producción (de 14,045,000 quintales al cierre del 2024), podrá continuar sin que la afecte el decreto emitido por Donald Trump el jueves pasado, que amenaza con imponer “aranceles recíprocos” a los países que graven productos estadounidenses.
Un escenario “improbable”
El presidente de la Unión Arrocera Dominicana, Heraldo Suero, recordó que el decreto de Trump compromete, sobre todo, a aquellos países con los mayores excedentes comerciales y las tasas arancelarias más altas en detrimento de los Estados Unidos, lo cual no es el caso de la República Dominicana.
“Es improbable -aunque uno nunca puede asegurar nada con Trump porque parte de su estrategia es ser impredecible-, que en un país que tiene superávit comercial con los Estados Unidos como República Dominicana, pueda tener repercusiones con las medidas que ha tomado”, puntualizó.
En el 2024, el país importó 666,222 quintales de arroz a través del Tratado de Libre Comercio con República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) bajo un arancel de 11.84 %.
Importaciones
Las importaciones fueron casi tres veces superiores que los 213,355 quintales comprados en el 2023, representando el volumen más alto importado desde la entrada en vigor del tratado desde el 2007, en el que se acordó reducir gradualmente la tasa arancelaria hasta cero en el 2025.
Aún dentro del contexto actual, el presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz), Marcelo Reyes, coincidió con Suero en que el tope de 23,300 toneladas métricas establecido por el presidente Luis Abinader en el decreto 693-24 -emitido en diciembre pasado- evitará que se desplomen los precios del arroz dominicano en el mercado local ante la ventaja de importar arroz desde Estados Unidos con cero arancel.
En el último año, la libra de arroz ha experimentado un incremento entre el 8% y el 14 % en los principales mercados del gran Santo Domingo, oscilando entre los 33 pesos y los 39 pesos, reportan precios del Ministerio de Agricultura.
“El presidente (Abinader) tomó una medida para preservar la producción arrocera nacional con el mismo derechos que tiene Estados Unidos”, puntualizó.
Ambos líderes del sector recordaron que la medida no contraviene el DR-Cafta, debido a que mantiene el beneficio del arancel cero, siempre que sea por debajo del monto establecido.
Fuera de esta cuota, se establece un arancel de 20 % ad valorem dentro del contingente arancelario, reconocido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y hasta un 99 % ad valorem fuera de este, establece el decreto.
La producción abastece el consumo
El Ministerio de Agricultura señala que el promedio del consumo de arroz en el país fue de 14.3 millones de quintales entre 2019 y 2023.
La demanda se cubrió casi en su totalidad con la producción local, que promedió los 13.8 millones de quintales en ese período.
Aunque la institución establece que, a octubre del 2024, la producción rondó los 11.8 millones de quintales, los arroceros consultados establecen que el 2024 cerró con una producción de 14 millones de quintales, lo que muestra el sostenido crecimiento de este rubro de alto consumo en el país.